Home - 12-16 años - Tabaco y juventud

Tabaco y juventud

El tabaco y la publicidad

 

 

La publicidad ha sido durante todo este tiempo la principal impulsora del consumo de tabaco. Las industrias tabaqueras se han convertido en corporaciones nacionales y multinacionales del tabaco, con potentes grupos de presión sobre la economía.

 

La industria del tabaco ha mantenido una política de publicidad directa, incorporando los cambios que ha hecho falta para cumplir lo que se considera "políticamente correcto".

 

Desde los anuncios y la iconografía del cowboy valiente, que encendía un cigarrillo a la luz de la posta, cabalgando por las planas del oeste americano, hasta los anuncios actuales con proclamas a tu libertad para consumir lo que quieras...

 

Pero no te creas lo que te dicen los anuncios. Los anuncios de tabaco, como tantas otras cosas, no te cambiarán la vida a ti... Le cambiará la vida a las cuentas corrientes de los propietarios de las compañías tabaqueras e irá vaciando tus bolsillos.

¿Has visto al camello inocente?, en las pelis acaba siendo el asesino.

 

 

 

 

A principios de los años 70, se dispuso de estudios que demostraban la capacidad adictiva de la nicotina, evidencias que han sido sistemáticamente refutadas por la industria tabaquera, pero que en los años 90 tuvieron que ser parcialmente admitidas, después de hacer frente a litigios abiertos en Estados Unidos por parte de enfermos fumadores.

 

¿Sabías que la compañía tabaquera más importante del mundo (Philip Morris) se había negado siempre a advertir del peligro de fumar y de las enfermedades que puede provocar?

 

...Por algo será, ¿no te parece?¿Has pensado alguna vez en lo que no dicen los anuncios?

Actualmente se puede afirmar que EL TABACO MATA, porque se ha demostrado empíricamente que el tabaco provoca enfermedades que desembocan en la muerte.


En la Unión Europea, después de muchas negociaciones y con la oposición firme de los países ligados a los intereses de la industria tabaquera, se llegó a un acuerdo en 1997 para introducir una ley de restricción progresiva de la publicidad, que culminó con la total prohibición de la publicidad directa e indirecta de tabaco (incluidos los patrocinios), en el año 2006.

Ha quedado demostrado que la supresión de la publicidad del tabaco comporta un descenso significativo del consumo.



Mercè Barau, Ma Carmen Martínez, Mireia Massot y Fernando Pegueroles. Farmacéuticos, miembros del grupo de Atención Farmacéutica del Tabaco, del Col·legi de Farmacèutics.